
domingo, 30 de diciembre de 2007
jueves, 20 de diciembre de 2007
Jornadas de Capacitación de Arqueología de Montaña
El proyecto Patrimonio Arqueológico de Lo Barnechea (PALB) en conjunto con la Escuela Nacional de Montaña organizaron una serie de charlas de capacitación en arqueología de montaña y cuidado del patrimonio.
En la sede Providencia de la Universidad Internacional SEK la arqueóloga y destacada montañista Claudia Cádiz realizó dos charlas en las cuales presentó los últimos avances del proyecto destacando, a su vez, la importancia de la capacitación y comprensión del patrimonio por parte de los montañeros, así la Escuela Nacional de Montaña, como principal formadora de deportistas, juega un rol clave en la denuncia de hallazgos y a través de esto la preservación de sitios y recursos.
Directiva, Instructores y alumnos de dicha institución recibieron las enseñanzas con mucho entusiasmo, convirtiéndose en otra actividad exitosa del proyecto PALB.
“Para nosotros es muy importante conocer acerca de estos temas, para así poder transmitirlos y otorgar una formación más completa a nuestros alumnos […] Además da gusto escuchar una charla de una persona que uno como montañista sabe tiene experiencia y formación en nuestro deporte” Afirmó Sergio Juárez, instructor de Montaña y Biólogo Ambiental de la Universidad de Chihuahua.
lunes, 29 de octubre de 2007
El proyecto PALB sigue cosechando frutos en Lo Barnechea:
Por otra parte, dentro de las tareas que en el PALB se han fijado están contempladas las capacitaciones y los talleres en colegios e instituciones del Municipio. La Arq. Claudia Cádiz, Víctor Troncoso y los alumnos de la UISEK que se han incorporado al proyecto, ya realizaron un encuentro con los arrieros de Villa Paulina, así como un taller de patrimonio y arqueología con los niños del Colegio de Farellones, donde se les enseñó la importancia del cuidado del patrimonio, invitándolos ha ser “Arqueólogos por un día”. Los niños analizaron reproducciones de piezas arqueológicas, dibujaron, escribieron historias sobre el patrimonio arqueológico de la zona e hicieron su interpretación en relación a un sitio arqueológico simulado.
Este taller tendrá una continuidad en terreno donde los niños podrán comprender en que consiste el trabajo de los Arqueólogos. También se les entregará una certificación y un premio a las mejores composiciones y dibujos que aluden al tema del taller.
viernes, 26 de octubre de 2007
De adelante hacia atrás, desde el presente hacia el pasado, desde lo que vemos a lo que no vemos:

Por: Claudia Cádiz Álvarez
Arqueóloga Universidad Internacional SEK- Chile.
Aleros rocosos, estructuras, conjuntos habitacionales, cementerio y taller lítico, son algunas de los contextos que hemos podido identificar; todo esto está a más de 2.100 msnm, y para acceder a esta valiosa información, tenemos que adentrarnos en estas latitudes utilizando nuestros conocimientos de arqueólogos y montañistas. Por que para llegar a los sectores mencionados no podemos contar con vehículos. Entonces, comprendemos que acceder es en la actualidad complejo, pero en el pasado debieron articularse otras redes para circular por estos parajes que aún no logramos definir, redes que debieron simplificar la vida de los habitantes de lugares que para nosotros son deshabitados, pero la evidencia nos está mostrando lo contrario.
En estos sitios arqueológicos podemos observar vestigios de la vida de los cazadores recolectores de la Cordillera y Pre-cordillera de Chile Central, y todavía es complejo definir el cómo ocuparon estos espacios y su movilidad por este paisaje, además, las evidencias nos muestran lo que pasó posteriormente con una serie de grupos culturales que habitaron ya de manera más sedentaria la zona, hasta llegar a los Incas, quienes conocieron y aprovecharon las montañas como elemento fundamental de su cosmovisión, política y creencia. Todo está allí, entremezclado con los centros de esquí y un Santuario de la Naturaleza emblemático, camuflado entre un racimo de montañas, esteros, quebradas y ríos, entre muchos otros hitos geográficos, que son piezas minúsculas de un puzzle con más de 8.000 años de historia.
Cada uno de nuestros hallazgos es un nuevo aporte, una nueva pregunta y una búsqueda de respuestas, caminando por senderos y huellas casi perdidas, cargando nuestro equipo y una mochila de sueños, nos sentamos a observar esa majestuosidad, valorando y admirando en nuestros antepasados, capacidades o aptitudes de adaptación o apropiación de un espacio, que en muchos aspectos nos parece inhóspitos e inaccesibles.
Es así como nos enfrentamos a una realidad que nos asusta o nos hace un llamado de atención, en muchos aspectos hemos perdiendo nuestra relación con la naturaleza y sus características, carecemos de intuición y nos volvemos cada vez mas simplistas y automáticos para hacer las cosas, somos automáticos hasta para ver las montañas: llega un momento en que se convierten en cumbres por conquistar y senderos por recorrer. Nos olvidamos y pasamos por alto valores como el de la “Quebrada de las Sorpresas”, un escenario que se repite en otros rincones de nuestros país, con otra conformación u otros objetos, pero que finalmente es Patrimonio, una extensión de historia que palpita en la tierra, que se modela como arcilla y nos impacta cuando vemos una punta de flecha, encontramos cerámicas o nos sirve de refugio en una pirca.
Me acuerdo en este momento de una tortilla de rescoldo y de un caliente té en medio de la noche, la carne a la parrilla y las clásicas historias de fantasmas, las ganas de compartir después de un día de caminata, de sacar afuera nuestras expectativas e ilusiones, algunas de ellas relatadas en este artículo. Me quedo con las palabras de algunos de mis alumnos: “hay tanto por hacer”. Lo bueno es que estos meses nos han entregado mucho en arqueología y un espacio para compartir esa pasión y esas ganas de “hacer arqueología”.
Cuando llega la noche nos ponemos creativos y surgen más ideas por concretar, pronto les contaremos nuevos avances de PALB, estoy segura que los sorprenderemos y nos sorprenderemos, esto es solo el comienzo una presentación, pues PALB llegó para quedarse y crecer cada día. Nuestro grupo recién está partiendo, es así como algunos siguen caminando por las montañas, otros han preferido quedarse en el valle y encontraremos a nuevas personas en el sendero para invitarlas a nuestra aventura. Ese es el punto, es parte de nuestra mística, nadie dijo que trabajar por este sector sería fácil, pero lo elegimos por lo mismo, pues te obliga a un rigor personal no solo como investigador, un rigor expresado en las decisiones del día a día y una forma de vida.
PROYECTO ARQUEOLÓGICO LO BARNECHEA 2007

Por suerte para algunos como nosotros, esas montañas son espacio de encuentro para quienes disfrutamos de la vida en las zonas de cordillera y precordillera, ese paisaje es uno de nuestros iconos a nivel conciente o inconsciente de lo que significa el disfrute y el placer; son también, a veces, logros personales y sueños de conquista.
Para cualquier persona que es parte de estos espacios, ya sea como deportista o como visitante casual, para el que va a los centros de esquí, escala, anda en bicicleta, asciende montañas, camina por senderos o disfruta de la buena mesa con un asado, lo que aquí les contaré puede ser importante.
¿QUE ES PALB?
En general se dice que es mejor tener buenos amigos que dinero, apoyo absolutamente esa frase, porque gracias a buenos amigos es posible que se materialicen iniciativas como la que hoy les presento, una propuesta que era parte de las conversaciones de amantes de la montaña hace algunos años, cuando yo era una estudiante de arqueología. Ahora con título en mano y varios sueños compartidos con un grupo de idealistas gestores del patrimonio, nace el Proyecto Arqueológico Lo Barnechea (PALB), un proyecto de investigación a largo plazo, patrocinado por UISEK- Chile y la Municipalidad de Lo Barnechea.
Como usualmente se hace, a los recién nacidos los presentamos en sociedad y esta presentación es importante pues ustedes, amigos lectores, pueden ser parte fundamental de nuestra idea. PALB es un proyecto que tiene como objetivos el trabajo multidisciplinar, la integración de la comunidad en una extensa área de estudio que aún tiene reservadas muchas sorpresas para un insipiente grupo de investigadores; además constituye un espacio idóneo para el desarrollo de diversas iniciativas que permitirán la difusión de los bienes patrimoniales existentes en esta comuna, haciendo posible que la comunidad local sea partícipe de esta experiencia.
Dentro de nuestra propuesta se realizarán distintas fases de investigación y de puesta en valor del Patrimonio Arqueológico existente en este municipio, contemplando, entre otras cosas: catastro de sitios arqueológicos, cursos de capacitación, un centro de interpretación medioambiental, la creación de senderos interpretativos y otras iniciativas de difusión a nivel científico y divulgativo. En una primera fase, planificada para el período comprendido entre los meses de Mayo de 2007 y Septiembre de 2008, se realizará el Catastro de sitios arqueológicos del Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, para continuar posteriormente, en un plazo no mayor a dos años, con la Carta Arqueológica de Lo Barnechea, que incluirá el catastro antes mencionado.
UNA NECESIDAD
PALB es una iniciativa tendiente a que los recursos arqueológicos existentes en esta área sean reconocidos a nivel nacional e internacional, principalmente porque uno de ellos está relacionado con el mítico Cerro El Plomo, que muchos de ustedes han ascendido o sueñan con ascender. Como sabrán y, si no es así se los cuento, en el año 1954, unos arrieros encontraron en la cumbre de El Plomo a un niño, que producto de las condiciones propias de la montaña y la altura, se había conservado prácticamente intacto durante casi 500 años, era un niño inca ofrendado en las altas cumbres a los dioses y apus que allí habitaban, según la cosmovisión andina.
Lo espectacular de este hallazgo es que marca el inicio de una especialidad científica que se ha desarrollado en las últimas décadas: la arqueología de alta montaña, y, aun más interesante para nosotros los chilenos, es que "El Plomo" custodio eterno de este patrimonio, adoratorio de altura inca por excelencia y protector de la cuenca de Santiago, es una de las 17 postulaciones que el Gobierno de Chile ha presentado para ser Patrimonio de la Humanidad ante UNESCO, pero, para llegar a eso tenemos que trabajar y ese trabajo lo pretendemos canalizar a través de PALB.
¿POR QUE NOS IMPORTA?
Como se darán cuenta, aun tenemos una deuda con este paisaje, sus montañas, su acogedor entorno natural y su gente, culturas que han convivido con estos lugares mucho antes que nosotros. Una deuda posible de pagar en alguna manera, necesaria de cubrir, por un compromiso con esta parte de los Andes, que nos da temporada a temporada tantas satisfacciones, un lugar donde aun están refugiados nuestros recuerdos de gloria y disfrute en la naturaleza.
Estamos hablando de un área que es parte de Santiago, pero, aun no ha sido impactada en su totalidad por lo urbano, es decir camina por la senda de la transición entre lo rural y lo urbano: el 96% de la extensión de la comuna está sobre la cota mil y es considerada parte de la Cordillera. De esta forma, una parte de nuestra cultura que vive y late en este lugar, convive en una precaria armonía con la capital: en el pan amasado, en el arriero que lleva nuestros equipos, en los guardaparques, en quien arrienda las cadenas para subir, en tantas personas con sus historias y también en las huellas del pasado, presentes en los recursos arqueológicos e históricos.
Decimos precario, porque todo de lo que hablamos si no lo protegemos se podría perder de aquí a un corto plazo, nos interesamos por esto porque nos dedicamos a gestionar el patrimonio, y justamente patrimonio es naturaleza y cultura en una conjunción, que nos hace comprender que una no existiría sin la otra, que las cosas están en el ámbito de lo tangible e intangible y esa es nuestra herencia.
NUESTRA INVITACIÓN
Para lograr nuestros objetivos, además del trabajo de escritorio, planificamos salidas a terreno, de uno o varios días, donde corroboramos los datos que hemos logrado obtener de documentación ya existente y por la denuncia de personas interesadas en el tema. Cuando ubicamos el sitio arqueológico, procuramos registrar todo sin tocar o remover nada, le asignamos una ficha de toma de datos, realizamos un registro audiovisual y fotográfico, dibujamos, georeferenciamos, etc. Para, finalmente, incluir los datos en mapas y en posteriores publicaciones.
Nuestro equipo está conformado por: Pablo Villoch (Coordinador del Municipio), Víctor Troncoso (Coordinador en Terreno), Pablo Rebolledo (Coordinador en propuestas Turísticas) y Claudia Cádiz (Arqueóloga e Investigadora Responsable), también contamos con el apoyo de los académicos y estudiantes de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la UISEK, del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, la Casa de la Juventud, los arrieros de Lo Barnechea, el Centro Cordillera, Cordillera Activa, la oficina de Turismo, y muchos fieles montañistas o amantes de la naturaleza, buenos conocedores de estos parajes. Pero, esperamos contar con la ayuda de los que lean este artículo, es por eso que los invitamos a contarnos sus experiencias y hallazgos en el área que conforma la comuna de Lo Barnechea.
Entonces, estimados amantes de la vida al aire libre, si han visto algo que creen es arqueológico o histórico, si alguien les contó sobre un lugar en especial, les agradeceríamos que nos contactaran, todo es bienvenido. Lo básico es que nos den la ubicación, idealmente con coordenadas GPS, fotografías, una descripción de lo que vieron y sus datos personales para poder identificarlos como nuestros informantes en las publicaciones que de este proyecto se generen.
Si te interesa o deseas más información sobre lo que aquí te contamos, nos puedes contactar en: proyecto.palb@sekmail.com